
Esta admiración hace que el primer franquismo popularice el "lorquismo" dentro de su programa de "cultura popular de masas". En el cine, pero sobre todo a través de la copla, canción tradicional española folclórica y andaluza. Un ejemplo: "Ojos verdes" (1935), copla de Rafael de León y López de Quiroga, que se basa directamente en la poesía lorquiana, en el "Romance de la casada infiel" del Romancero gitano (1929) o en el poema que empieza "Verde que te quiero verde":
Esta versión cantada por Sara Montiel (1959) es la versión oficial franquista censurada, ya que el original es anterior y más explícito.
Tras la muerte de Franco, el movimiento cultural conocido como movida madrileña le dará la vuelta a los estereotipos amorosos de la copla y el lorquismo oficial franquista. El ejemplo más importante es el grupo punk KaKa Deluxe:
No hay comentarios:
Publicar un comentario